Taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender.
Cuando estamos perdidos siempre buscamos el norte para orientarnos, no es fácil para los docentes buscar referencias en nuestra labor diaria, pero si queremos ubicarnos, nuestro norte siempre lo podemos encontrar en la taxonomía de Bloom independientemente de la metodología que utilicemos en nuestra práctica educativa.
En los últimos años hemos hablado mucho de la Taxonomía de Bloom en nuestras formaciones, ligándola con diferentes temáticas como pueden ser el aprendizaje por proyectos, las destrezas del pensamiento, el aprendizaje cooperativo o las inteligencias múltiples. Nos hemos dado cuenta, sin embargo, que nunca hemos tratado la Bloom y su taxonomía individualmente, con la importancia que este tiene. Es como si le hubiéramos hecho un menosprecio al autor y su obra.
Por este motivo y también porque nos hemos encontrado que muchos docentes no conocen la forma de categorizar los aprendizajes de su alumnado, hablaremos en este artículo sobre la taxonomía de Bloom.
Esta no es la forma en la que la taxonomía ha llegado hasta nosotros puesto que en el 2001 sufrió una revisión por parte de Lorin Anderson y David R. Krathwohl antiguos alumnos del propio Bloom. Los cambios que realizaron estos discípulos supuso:
- Cambiar los sustantivos por verbos.
- La denominación del primer nivel pasa a ser recordar en vez de conocimiento o conocer.
- Ampliar el nivel de síntesis relacionándolo con la creación como un concepto más amplio.
- Cambiar el orden de los dos últimos niveles, anteponiendo el la evaluación a la creación. De esta manera crear supone el pensamiento mayor orden.
La taxonomía quedó finalmente de esta forma:
Es importante hacer notar que esta última revisión no cambia los niveles de la taxonomía ni en orden ni en denominación, simplemente la enriquece introduciendo una serie de aprendizajes propios de los nuevos tiempos. Se introdujeron acciones que deberían ser realizadas por el alumnado tales como “hacer búsquedas en Google”, “subir archivos a un servidor”, “recopilar información de medios”, “publicar”, “programar” etc.
⧪
Te presentare a continuación un ejemplo para que logres aplicarlo en tu proceso de enseñanza...
Una gran herramienta en la ayuda del desarrollo de competencias de los estudiantes es Powerpoint, ya que en la actualidad resulta muy efectiva porque permite crear materiales que se pueden visualizar mediante tecnología de proyección, se puede realizar una buena presentación de los temas que se desean presentar.
Con esta herramienta se puede dar en el primer nivel a CONOCER que es la criminalística, que sepan diferenciarla de las demás asignaturas y lo que se va a estudiar durante todo el componente.
Segundo nivel: Mediante presentación van a COMPRENDER el porqué y para que podemos implementarla en el lugar de los hechos.
Tercer nivel: en este nivel se deben APLICAR los procedimientos técnico-científicos aprendidos al lugar de los hechos, realizando un trabajo como producto, en este caso un álbum fotográfico en power point.
Cuarto nivel: Se puede SINTETIZAR realizando una reconstrucción de hechos, mediante una presentación en power point con todos los elementos materiales probatorios y/o evidencias físicas recolectadas en el lugar.
Quinto nivel: Se puede EVALUAR todo el desempeño y producto y tomar una decisión, emitir un juicio o apreciación de todo el caso.
Abre tu mente y llega a la cima del conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario